NEE

El concepto de NEE (necesidades educativas especiales) nace desde Inglaterra con la elaboración del Informe Warnock (1978), pero no es hasta la década de los 90, que en Chile se comienza a utilizar este concepto, el cual viene de la mano del principio de normalización, el cual implica establecer relaciones íntimas, positivas e interpersonales entre ciudadanos ordinarios y aquellos que padecen una discapacidad. Consiste entonces en normalizar el entorno, reconociendo y aceptando diferencias.
La definición que ha estado presente bajo este concepto pone en foco en el sujeto y hace referencia a que un alumno tiene  necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, y que necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Las N.E.E no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, y en ese sentido y desde una visión más optimista y dinámica, es importante entender que las NEE no están asociadas al diagnóstico clínico que pueda presentar una persona, ya que es prioritario y bajo los principios en los que establecemos las NEE, entender que no debemos categorizar ni clasificar a los sujetos por los diferentes diagnósticos, ya sean de origen psicológicos, patológicos, motores, etc. sino que la distinción tiene que ver con las distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas; desde este punto de vista, somos los educadores, los establecimientos y el sistema educacional quien tiene la responsabilidad de entregar los elementos necesarios para que los alumnos puedan acceder al curriculum, quizás de diversas y variadas formas, pero potenciando así que los alumnos participen de interacciones lo más normalizadas posibles.
Entender que el sujeto no es el responsable de esta falta de elementos que permiten que acceda al curriculum, es un gran avance si queremos formar y desarrollar alumnos integrales; la psicometría en educación especial hace responsable a los sujetos como portadores de diagnósticos clínicos, los cuales los imposibilitan a participar de entornos más normalizados, cuando en verdad son las escuelas, los municipios, el contexto el que debe asumir la responsabilidad de entregar, ya sea en diferentes estilos y/o formatos, los elementos claves y básicos del curriculum.
Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter transitorio o permanente. De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos sólo en un momento determinado de su escolarización, otros en cambio requerirán de estos apoyos en forma sostenida en el tiempo. La forma de poder entregar las ayudas necesarias, tanto de materiales, contenidos, recursos, etc., es a través de la creación de adecuaciones curriculares. Estas son consideradas modificaciones que se hacen al curriculum básico para que los alumnos tengan acceso a una educación regular; estas son planificadas en conjunto con el especialista del área y el profesor guía del curso.
 Las NEE se dividen en transitorias y permanentes.
NEE Transitorias: Son consideradas como transitorias ya que después de un tiempo son eliminadas. Se realizan adaptaciones curriculares sólo en lo que respecta a las metodologías, recursos, actividades y evaluación. Son:
• Trastornos emocionales,
• Fobias,
• Violencia intrafamiliar,
• Embarazo adolescentes,
• Drogadicción,
• Trastornos específicos del lenguaje,
• Trastornos específicos del aprendizaje,
• Aprendizaje lento,
• Déficit atencional,
• Hiperactividad,
• Trastornos conductuales,
• Deprivación socio-cultural, entre otros.
NEE Permanentes: Son consideradas permanentes porque las necesidades se mantienen y se trabaja para potenciar los aprendizajes. Se realizan adecuaciones curriculares en los objetivos y contenidos del curriculum. Son:
• Intelectuales
• Auditivas
• Visuales
• Motoras
• Multidéficit
• Psíquicas
• Graves Alteraciones en la capacidad de relación y comunicación.
 Son muchos los elementos que debemos considerar cuando trabajamos con Necesidades educativas especiales, sin embargo uno de los aspectos más importantes en esto, es asumir total compromiso con la labor educativa y entender que si queremos una sociedad más justa, con componentes de inclusión, debemos partir por nosotros mismos y hacia nuestra sociedad.
http://www.psicoeduka.cl/wp-content/uploads/2010/03/NECESIDADES-EDUCATIVAS-ESPECIALES.pdf.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario